Noticias

 

El propósito del Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia es conocer y transmitir las sensaciones, planteamientos y opiniones de las empresas familiares. Además de analizar la situación y perspectivas económicas y empresariales. En este número 25 del Barómetro analizamos la continuidad de la empresa familiar prestando especial atención a los obstáculos que enfrentan, los planteamientos de continuidad y, específicamente, a la productividad y la mejora de la competitividad.. 
pdf BarometroCEF 25

El Índice de Confianza Empresa Familiar (ICEF) alcanza su mejor resultado histórico desde su creación en 2010

  • El comportamiento más destacado en 2025 tiene lugar en la cifra de negocios, con 50,4% de empresas aumentando sus ventas, y 45% sus inversiones, lo que se traduce en 90,7% de las empresas que mantienen o mejoran sus cifras de empleo.
  • A la hora de competir, las empresas familiares apuestan principalmente por la calidad (80%); respecto al año pasado, destaca la mayor preocupación por la cualificación y motivación del personal, la organización de responsabilidades y el control de costes.
  • Durante 2025 se ha producido un importante aumento de la planificación, tanto en términos empresariales (las empresas con Consejo de Administración crecen 8 puntos, situándose en 45%) como familiares, un 26% ya cuenta con protocolo familiar y un 15% está en proceso.
  • El 67,5% considera que las empresas españolas tienen un problema de productividad elevado. En cuanto a las medidas más efectivas, las empresas demandan combatir el absentismo, flexibilizar la regulación laboral, mejorar la formación e impulsar el crecimiento.

Murcia 17 nov 2025. El Barómetro que elabora anualmente la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum Universidad de Murcia-Universidad Politécnica de Cartagena, con la colaboración de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (AMEFMUR) y el apoyo de CaixaBank y la Fundación Cajamurcia, ha sido presentado en la Universidad de Murcia por José Luján, rector de la Universidad de la Murcia; Mariluz Maté, vicerrectora de Economía y Planificación de la Universidad Politécnica de Cartagena; Carlos Egea, presidente de la Fundación Cajamurcia; Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento; José María Tortosa, presidente de Amefmur; y por Ángel Meroño, coordinador del estudio y director de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum UM-UPCT.

Situación económica y empresarial

La economía mundial da señales de una desaceleración moderada. Para las economías avanzadas, se proyecta un crecimiento levemente inferior al de 2024, que rondará el 1,6%. Se espera un suave repunte en el crecimiento de la zona euro. En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, se prevé un crecimiento moderado, que pasará del 4,3 % en 2024 al 4,0 % en 2026.

El PIB nacional muestra un perfil de suave desaceleración durante los tres primeros trimestres de 2025, con un crecimiento anual estimado del 2,9% que descendería a 2% en 2026. La economía regional registró en 2024 el mayor crecimiento del PIB, un 4,5%; situándose en la media nacional en 2025, un 2,8%.

En el número 25 han participado 133 empresas familiares de la Región de Murcia, de las cuales el 46% están en segunda generación. En su opinión, a pesar de la desaceleración y el empeoramiento de las perspectivas, especialmente de la economía española, las empresas familiares murcianas mejoran sus cifras de empleo, ventas e inversiones, alcanzando el mejor resultado histórico del Índice de Confianza de la Empresa Familiar creado en 2010.

El comportamiento más destacado tiene lugar en la cifra de negocios, con 50,4% de las empresas aumentando sus ventas en 2025; y en el apartado de inversiones, con 45% de las empresas aumentando sus inversiones, lo que se traduce en que 90,7% de las empresas mantienen o mejoran sus cifras de empleo.

Planteamiento estratégico

A la hora de competir, las empresas familiares apuestan principalmente por la calidad (80%); respecto al año pasado, destacan la mayor preocupación por el control de costes (62%, mejora de 7 puntos), la cualificación y motivación del personal (53%, aumentando en 11 puntos) y la organización de responsabilidades (36%, mejora de 9 puntos). En general, las empresas murcianas intensifican sus esfuerzos por la excelencia y la eficiencia.

La escasez de personal cualificado, la burocracia y la estabilidad política siguen siendo percibidas como los principales impedimentos para el funcionamiento de las empresas familiares. Por el lado positivo, destacan la disponibilidad de financiación, energía y factores productivos.

Respecto a las cuestiones clave para 2026, los primeros lugares los ocupan, primero, la preocupación por el mundo laboral en términos de absentismo, formación, relaciones laborales; en segundo lugar, aparece el factor político en lo referente a la estabilidad política, decisiones gubernamentales. A continuación, aparece la confianza en la situación económica y funcionamiento de los mercados, seguido del factor legal concerniente a burocracia, normativas, trámites, entre otros.

Dimensión familiar

El análisis de los objetivos que persiguen las empresas identifica dos orientaciones: la rentabilidad y las metas personales de logro (factor directivo); y el crecimiento, la continuidad y la contribución a la sociedad (sostenibilidad). La rentabilidad sigue siendo la principal orientación, creciendo la importancia de la satisfacción personal y de la contribución a la sociedad en términos de empleo, innovación y progreso.

Durante 2025 se ha producido un importante aumento de la planificación, tanto en términos empresariales (las empresas con Consejo de Administración crecen 8 puntos, situándose en 45%) como familiares; un 26% ya cuenta con protocolo familiar y un 15% está en proceso.

Referente al planteamiento de gobierno corporativo para los próximos años sobre profesionalización externa (en propiedad y dirección) y continuidad (transmisión generacional, venta o cierre), disminuye el propósito de incorporar externos a la dirección y a la propiedad de la empresa, y crece el interés por la transmisión generacional. Un 38,5% se plantea, en gran medida, realizar la sucesión en los próximos años. De este grupo, un 59% piensa en un hijo, un 10% en un no familiar, un 9% en un sobrino, un 8% en un hermano, como opciones mayoritarias.

Continuidad

Un 22,5% de las empresas se plantea seriamente vender, mientras que un 7,9% cerrar. Las oportunidades de venta (91%, +2p) superan a la falta de rentabilidad (90%, -5p) como principal razón para discontinuar la empresa familiar. A continuación, se sitúa la falta de relevo (87%, +3p), el cansancio (burocracia, impuestos…) (84%) y, por último, la dedicación a otros proyectos (76%, +4p). No obstante, entre las empresas que puntúan en las diferentes alternativas, la intensidad es mayor en la falta de rentabilidad y el cansancio.

Competitividad y productividad

Ante el incremento de la presión competitiva, este número del Barómetro analiza la competitividad empresarial, evaluando la productividad y la capacidad de adaptación a su entorno o agilidad organizativa.

El 67,5% considera que las empresas españolas tienen un problema de productividad elevado. En cuanto a las medidas más efectivas, las empresas demandan combatir el absentismo, flexibilizar la regulación laboral, mejorar la formación e impulsar el crecimiento. Las empresas que observan los mayores problemas de productividad para la economía española reclaman principalmente flexibilidad laboral y mejoras en la formación.

En opinión de las empresas, los factores críticos para mejorar la competitividad están principalmente relacionados con el personal: combatir el absentismo y mejorar su cualificación, compromiso y motivación, así como la flexibilidad del mercado laboral. También apelan a la simplificación de la regulación y al aumento de los costes, especialmente en comparación con las empresas de mayor tamaño.

La Agilidad Organizativa —definida como la capacidad de percibir y reaccionar ante los cambios del entorno, ajustando procesos y productos de manera adecuada— resulta cada vez más esencial para hacer frente a la creciente presión competitiva. A este respecto, las empresas señalan como principales problemas la detección a tiempo de los cambios y los problemas de comunicación interna. La existencia de diferentes posturas afecta a una proporción menor, pero con una intensidad mayor que la del resto de los problemas.


Puebla (La Verdad, 19-11-2025)

Referencias en medios

 


Colaboradores

                 

 

Menu