
Cátedra Empresa Familiar. Profesor Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Politécnica de Cartagena
La Opinión - Encuentros julio 2011
Puesto que en una coyuntura económica como la actual aquellas empresas familiares que cuentan con directivos con una mayor cultura financiera tienen más probabilidades de superar la crisis. En el último número del Barómetro (4) que elabora la Cátedra de Empresa Familiar se indica que los problemas de futuro que más preocupan a las empresas familiares de la región son la demanda y la escasez de financiación.
Los datos que ofrece la última encuesta realizada por el Banco Central Europeo a pymes “Survey on the Access to finance of SMEs in the Euro Area” (recordemos que la práctica totalidad de la empresas familiares son pymes), que cubre el periodo de septiembre de 2010 a febrero de 2011, señala que las empresas españolas tienen menos éxito cuando recurren a financiación bancaria, concretamente algo más del 50% de las solicitudes lo consigue, que la media europea que gira en torno al 66%. Además, las empresas españolas se encuentran en el grupo que más ha sufrido incrementos respecto al semestre anterior en los tipos de interés, otros costes financieros (comisiones), así como en las garantías colaterales (avales) que se les exigen para obtener financiación. Preguntados sobre el futuro inmediato, las empresas españolas son las más pesimistas respecto a las previsiones del siguiente semestre en cuanto a las facilidades de acceso a financiación bancaria. Por su parte, la encuesta que realiza el Consejo Superior de Cámaras de Comercio sobre “El acceso de las pymes a la financiación ajena”, para el primer trimestre de 2011, indica que el 92,3% de las empresas ha experimentado un retraso en los cobros a clientes en los 3 últimos meses, el 71,4% de las empresas que son proveedoras de la Administración Pública han tenido problemas para cobrar, siendo el retraso promedio en el cobro de 5 meses. Adicionalmente, se analiza el uso de financiación alternativa a la bancaria, obteniéndose que el 11% ha recurrido a sociedades de garantía recíproca, el 3,5% ha acudido al capital riesgo, el 0,8% a los “business angels”, el 1% al capital semilla, el 2% a los préstamos participativos y el 0,5% a programas de financiación provenientes de la Comisión Europea.
Por tanto, es imprescindible que la empresa familiar conozca todas las posibilidades que tiene de financiarse, partiendo de los fondos propios que se originan con las aportaciones de socios mediante la constitución y las ampliaciones de capital, los beneficios no distribuidos (reservas), las subvenciones a fondo perdido recibidas de socios o instituciones; pasando por las fuentes de financiación de origen mixto como los préstamos participativos, las emisiones de acciones sin voto y rescatables o las obligaciones convertibles en acciones; hasta llegar a las fuentes de financiación ajenas como la bancaria, la recibida de proveedores y acreedores o la obtenida mediante la emisión de empréstitos (pagarés, bonos u obligaciones de empresa).
Además, la empresa familiar de la región debe, al menos, estar al tanto de instituciones como el ICO, ICEX, ENISA, CERSA, INFO, UNDEMUR, MURCIEMPRENDE, MURCIABAN, o incluso de alternativas de financiación como las creadas por las propias empresas familiares mediante sociedades de capital riesgo como por ejemplo Atitlan Alpha (Familia Roig, Mercadona), Quercus (Familia Carulla, Agrolimen) o Landon (Familia Gallardo, Almirall).
También resulta necesario mantenerse actualizado de posibilidades financieras que pueden cambiar la estrategia a largo plazo y la proyección a nivel nacional e internacional de la empresa familiar si decide acceder al nuevo Mercado Alternativo Bursátil (MAB), diseñado especialmente para la salida a bolsa de las pequeñas y medianas empresas. Mercados de bolsa para pymes (segundos y terceros mercados) que ya cuentan con mucha tradición en otros países de Europa como los de AIM (Reino Unido), Alternext (Francia), Entry Standard (Alemania), MTF (Austria), AIM Italia, Turquía (Second National Market), etc.
En resumen, la formación e información en el campo financiero se vuelve crucial para las empresas familiares y puede resultar determinante para poder subsistir.