Noticias

 

7 jul 2021. En el Centro Cultural Las Claras Cajamurcia ha tenido lugar la presentación del informe "La Empresa Familiar en la Región de Murcia: Evolución 2017-2019" dentro de las actividades del Observatorio de la Región de Murcia que desarrolla la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum.

En el informe se analiza los cambios demográficos (continuidad, creación y desaparición de empresas), la participación en la generación de riqueza de la empresa familiar junto a un análisis económico financiero del período de análisis.

pdf EF RM 2017 2019 presentación (4.98 MB)
pdf EF RM 2017 2019 informe (5.12 MB)

 

Las empresas familiares experimentaron una notable mejoría durante 2017-2019

  • El último informe sobre La Empresa Familiar en la Región de Murcia, revela que la apuesta por la supervivencia de la empresa familiar durante 2015-2017 ha dado sus frutos mejorando en 12,5% su capacidad de devolución de la deuda y aumentando su tamaño y rentabilidad económica.

  • Las empresas familiares representan el 87% de las sociedades mercantiles de la Región de Murcia, cerca de 30.000 empresas, que suponen el 70% del empleo, más de 200.00 personas.

Dentro de las actividades del Observatorio de la Empresa Familiar de la Región de Murcia, la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum, en colaboración con la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur), CaixaBank y la Fundación Cajamurcia, analiza desde 2011 la evolución de la empresa familiar en términos de generación de riqueza, demografía empresarial y comportamiento económico financiero.

Como novedad de este tercer informe regional referido al período 2017-2019, se introduce en el análisis las microempresas por la repercusión que tienen en nuestro sistema económico. En total, se ha recogido información de 13.683 sociedades mercantiles de la Región de Murcia, 9.795 microempresas y 3.888 pymes+grandes. El análisis de los datos permite conocer la importancia de las empresas familiares en nuestro sistema económico. Son 29.800 sociedades que emplean a más de 200.000 personas y generan el 62% del VAB privado.

Contribución de las sociedades mercantiles familiares en la Región de Murcia 2019

Durante el período de análisis (2017-2019) se observa una disminución del 5% en el número de empresas activas ya que se han creado menos empresas que el número de desaparecidas. El descenso es superior en las no familiares (7,3%) que en las familiares (4,3%).

Como en 2015-2017, la tasa de desaparición es inferior en las empresas familiares. Fundamentalmente, las empresas que cierran se caracterizan por la menor rentabilidad económica y por el peso de la deuda a largo plazo. En cuanto a la creación, cabe destacar que 9 de cada 10 empresas que se crean son familiares.

A pesar del descenso general en el número de empresas en el período de estudio 2017-2019, se produce una mayor generación de Valor Añadido Bruto (VAB), y en el caso de las familiares, además, ha crecido un 6% su facturación, por tanto, se produce un incremento de tamaño que continúa la tónica de 2015-2017.

El análisis de las microempresas revela una gran similitud entre las EF y ENF. Al ser las EF el 88,5% de las microempresas, su importancia para la economía es vital por el empleo generado (88% de las microempresas) y por ser la base para las empresas familiares de mayor tamaño. En la categoría de pymes+grandes, las EF tienen una menor dimensión que las ENF pero al ser el 79% representan el 59% del empleo y el 49% del VAB.

En palabras de Angel Meroño, director de la Cátedra y coordinador de la investigación, se ha producido una sensible mejora en el comportamiento económico-financiero en el período 2017-2019, especialmente en la EF. Destaca la mejora del 12,5% en la capacidad de devolución de la deuda, y otro 11% en la reducción de la deuda a largo plazo, lo que provoca una situación de equilibrio financiero superior a la ENF. El incremento de la rentabilidad económica durante el período le lleva a situarse también por encima de la ENF. La productividad del empleado ha mejorado un 4%, no obstante, todavía se sitúa por detrás de la ENF, siendo una variable donde la EF debe seguir incidiendo para ser competitiva. Aunque la productividad depende, en gran medida, de la intensidad de la mano de obra del sector, precisamente los sectores con mayor presencia de las EF, éstas deben seguir mejorando sus niveles de profesionalización.

Finalmente, cabe destacar que es más habitual que las ENF se conviertan en EF (3,5%) que al revés (0,9%). A diferencia de 2015-2017, en el período analizado, las empresas que pasan a ser EF -vía concentración de la propiedad y/o mayor implicación en la gestión- se caracterizan por una mejor situación económico-financiera.

A partir de estas evidencias, fundamentalmente la mejora del comportamiento económico-financiero de las EF se puede concluir que el esfuerzo realizado en 2015-2017, especialmente a través de mayores niveles de endeudamiento y mejoras en la profesionalización, ha dado sus frutos. La empresa familiar ha conseguido sobrevivir, mostrando ahora una mejoría general, sobre todo, en la capacidad de generar beneficio y trabajar con una destacada salud financiera. En definitiva, la empresa familiar de la Región de Murcia realizó durante 2015-2017 una decidida apuesta por su continuidad incrementando sus niveles de endeudamiento. Atendiendo al Barómetro de la Empresa familiar de la Región de Murcia, durante ese período se produjo una mejora económica que la EF fue capaz de aprovechar y cuyos resultados se manifiestan en el período analizado en este informe 2017-2019.

Referencias en los medios

 


Colaboradores

                 

 

Menu